50
Conductas de autocuidado y actitudes machistas en
adultos
Self-care behaviors and macho attitudes in adults
JOSÉ ANGEL MORENO JABALERA
Universidad de Sonora, Sonora, México (a217203263@unison.mx )(https://orcid.org/0000-0003-
3691-2354)
DRA. LAURA FERNANDA BARRERA HERNÁNDEZ
Universidad de Sonora, Sonora, México (laura.barrera@unison.mx)(https://orcid.org/0000-
0002-1646-2037)
RESUMEN
Las conductas de autocuidado y el machismo son factores
importantes que pueden inuir en la vida y la salud de las personas
tanto en el ámbito individual como en el social, así como la manera
en la que se interactúa con otros, no obstante, existen pocos
estudios acerca de la asociación de estos dos factores entre sí. El
presente estudio tuvo como objetivo indagar en la relación entre
conductas de autocuidado y las actitudes hacia el machismo,
además de comparar los resultados de estas variables en función
del sexo de los participantes. Participaron 102 personas, 66.7%
mujeres y 33.3% hombres, con una edad media de 27 años, DE = 9.6,
quienes respondieron a un instrumento que incluyó un apartado
de consentimiento informado, seguido de los datos demográcos
y dos escalas, donde la primera consistió en la valoración de la
capacidad de autocuidado y la segunda escala evalúo actitudes
hacia el machismo. En los resultados se observó un nivel medio-
alto en la capacidad de autocuidado, y un nivel bajo en actitudes
hacia el machismo. Adicionalmente se encontró una relación
negativa y signicativa entre ambas variables de estudio. Respecto
a la comparación en función del sexo, se encontraron diferencias
estadísticamente signicativas en las actitudes hacia el machismo
y en el factor conductas de autocuidado acerca de la falta de
capacidad para el autocuidado, donde los hombres obtuvieron
medias más altas que las mujeres.
ABSTRACT
Self-care behaviors and machismo attitudes are important factors
VOLUMEN IV/ NÚMERO 2/ AÑO 2/ ISSN 977245257580
PÁGINAS 50-64/ RECIBIDO: 10-10-2021/ APROBADO: 13-01-2022
DOI: https://doi.org/10.53645/revprop.v4i1.76
www.revpropulsion.cl
51
VOLUMEN IV/ NÚMERO 2/ AÑO 2/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 50-64/ RECIBIDO: 10-10-2021/ APROBADO: 13-01-2022/ www.revpropulsion.cl
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
that can inuence the life and health of people both individually and socially, as
well as the way in which they interact with others, however, there are few studies
about the association of these two factors with each other. The present study
aimed to investigate the relationship between self-care behaviors and attitudes
towards machismo, in addition to comparing the results of these variables
based on the sex of the participants. One hundred and two people people
participated, 66.7% women and 33.3% men, with a mean age of 27 years, SD =
9.6, who responded to an instrument that included an informed consent section,
followed by demographic data and two scales, where the rst one consisted of
in the assessment of self-care capacity and the second scale, evaluate attitudes
towards machismo. In the results, a medium-high level in self-care capacity
was observed, and a low level in attitudes towards machismo. Additionally, a
negative and signicant relationship was found between both study variables.
Regarding the comparison based on sex, statistically signicant differences were
found in attitudes towards machismo and in the factor of self-care behaviors
regarding the lack of capacity for self-care, where men obtained higher means
than women.
PALABRAS CLAVE / KEYWORDS
conductas de autocuidado, machismo, actitudes machistas, género, salud,
adultez. / self-care behaviors, machismo, macho attitudes, gender, health,
adulthood.
INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud (2019) dene al autocuidado o autoasistencia como
la capacidad de las personas, familias y comunidades para promover la salud, prevenir
enfermedades, mantener la salud y hacer frente a enfermedades y discapacidades con o sin
el apoyo de un prestador de atención de salud; entre las acciones se incluye la promoción
de la salud, prevención y control de enfermedades, automedicación, atención a personas
dependientes, búsqueda de atención hospitalaria, especializada o primaria, rehabilitación y
cuidados paliativos.
El autocuidado implica tanto la capacidad de cuidarse a uno mismo como la realización
de actividades necesarias para lograr, mantener o promover la salud y el bienestar. Ambos
conceptos forman parte de la Teoría del Décit en el Autocuidado de Orem, en donde la
práctica de aquellas actividades destinadas a mantener la vida, la salud y el bienestar se
conoce como autocuidado en sí, y la capacidad de involucrarse en las operaciones requeridas
para el autocuidado se dene como agencia de autocuidado. La agencia de autocuidado
consta de tres tipos de componentes: fundacional, habilitante y operativo. Los componentes
fundamentales son las capacidades más básicas para el autocuidado en cuanto a sensación,
percepción, memoria y orientación. Las capacidades habilitadoras son los componentes
52
VOLUMEN IV/ NÚMERO 2/ AÑO 2/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 50-64/ RECIBIDO: 10-10-2021/ APROBADO: 13-01-2022/ www.revpropulsion.cl
Conductas de autocuidado y actitudes machistas en adultos
de poder del autocuidado. Estos componentes habilitadores son capacidades especícas
necesarias para la realización de actividades de autocuidado y las presupone en el tiempo,
como la capacidad de adquirir conocimientos sobre los recursos de autocuidado, o la
energía física para el autocuidado. El último componente, las capacidades operativas, son la
operación productiva del autocuidado, por ejemplo, la inyección de insulina para controlar
la diabetes (Alhambra-Borrás et al., 2017).
Respecto a las investigaciones relacionadas a la capacidad o conductas de auto cuidado,
Rodríguez et al. (2013) encontraron en un estudio realizado en Colombia que el 53% de los
participantes que eran personas mayores de edad con falla cardiaca funcional atendidos en
hospitales tuvieron capacidad de agencia de autocuidado suciente, en donde predominaron
las personas mayores de 50 años, con nivel socioeconómico altos, casadas, con educación
tecnológica o universitaria, que practicaban actividades recreativas, tenían algún tipo de
apoyo social y con una capacidad de bombeo de sangre menor al 40%. Por su parte Can et
al. (2016) en su investigación con adultos mayores, hallaron que los participantes tenían una
percepción de autocuidado adecuado y parcialmente adecuado, además se percibieron a
sí mismos como personas saludables. En otro estudio realizado en Ecuador por Velis et al.
(2019) se encontró un grado de autocuidado deciente en un 75% de los participantes, lo
que se concluyó que se asocia con una disminución en su capacidad funcional por la etapa
de vida en la que se encuentran, así como una percepción menor de sus capacidades en
general y posiblemente peor valoración de su estado de salud.
En relación a los estudios de autocuidado que han buscado diferencias en función del
sexo de los participantes, Escobar y Pico (2013) realizaron un estudio en donde se compararon
conductas de autocuidado entre hombres y mujeres universitarias, y se concluyó que las
prácticas de autocuidado de la salud fueron saludables sin diferencias signicativas entre los
estudiantes según el sexo, sin embargo, los resultados mostraron que las mujeres presentaron
más prácticas de autocuidado que hombres. Igualmente, Arenas et al. (2012) encontraron
diferencias signicativas en el autocuidado entre hombres y mujeres profesionistas y
universitarios, siendo ellas quienes realizan estas actividades en mayor medida, entre ellas
menor consumo de alcohol, mayor utilización de condón en las relaciones sexuales y mantener
una tasa de sobrepeso más baja; también se encontró que ellas son quienes apoyan a otros
miembros de su familia en mayor medida, puesto que así fue aprendido e internalizado como
deber inherente a su género, lo cual puede inuir en el cuidado de sí mismas, a diferencia de
la construcción identitaria masculina en donde el cuidado de uno mismo podría representar
una vulnerabilidad. Can et al. (2016) también encontraron diferencias con relación al sexo
de los participantes en un estudio con adultos mayores, pero a diferencia aquí se encontró
que los hombres presentaban una mayor percepción de autocuidado en comparación con
las mujeres, lo que las autoras relacionan al rol de cuidadora de mujer, especialmente en
personas mayores. Por otra parte, Rodríguez et al. (2013) en su estudio con pacientes con falla
cardiaca funcional no encontraron una diferencia signicativa en relación a la diferencia por
sexo, y a su vez encontraron una relación más signicativa en relación con factores como la
capacidad de bombeo de sangre, edad y estado civil, siendo mayor en personas con menor
capacidad de bombeo de sangre, con mayor edad y casadas; de igual manera, Velis et al.
(2019) no encontraron una diferencia signicativa en relación al sexo de los participantes de
su estudio realizado con personas mayores, pues a pesar de que las mujeres participantes
dedicaban más tiempo al cuidado de su familia que los hombres, no incorporaban dichas
conductas de cuidado para sí mismas, en cambio, se observó disminución de autocuidado
conforme la edad avanzaba. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2017)
53
VOLUMEN IV/ NÚMERO 2/ AÑO 2/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 50-64/ RECIBIDO: 10-10-2021/ APROBADO: 13-01-2022/ www.revpropulsion.cl
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
reportó con base en la Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social (ENESS) 2017 que
la cantidad de personas que rerieron haber acudido a algún servicio médico en ese año fue
de 67.2 millones (sólo el 54.3% de la población), de las cuales el 49.7% fueron hombres y el
58.7% mujeres, mostrando una diferencia de casi diez puntos entre ambos grupos, que es
un resultado similar en comparación con años anteriores. Por otra parte, en los relatos de un
estudio cualitativo realizado en Brasil se encontró que entre las dicultades que existen para
el autocuidado en hombres se encuentra relacionado a la percepción de falta de tiempo
para hacerlo, al aprendizaje de dar mayor importancia a otras áreas de su vida, como el ser
proveedor o trabajador, y de estereotipos que no permiten al hombre tener alguna condición
médica o mental, desinformación sobre la salud y dónde se brindan estos servicios, así como
el enfoque inadecuado de las instituciones de salud para dar difusión, el horario de atención
de las instituciones de salud o la poca exibilidad de horario de trabajo (Paiva et al., 2020).
Por otra parte, el machismo es denido por Castañeda (2019) como un conjunto de
creencias, actitudes y conductas, que se basan en las siguientes ideas: la primera es la
polarización de los sexos masculino y femenino, no sólo como una diferenciación entre
estos, sino como conceptos opuestos y excluyentes tanto física como psicológicamente; la
segunda es la superioridad de lo masculino. Con base en estas dos ideas se construyen las
deniciones sobre qué es lo que signica ser hombre y qué signica ser mujer, y se forma no
sólo una manera de relacionarse entre hombres y mujeres, sino toda una estructura de cómo
comportarse, cómo pensar y qué valores tener. Esta autora no concibe el machismo como
una característica innata de las personas o como un componente de un único grupo, sino
como resultado de una sociedad con una dinámica de poder que crea roles y personajes
que parecen naturales, y que se perpetúan a través del tiempo. Además, menciona que el
machismo tiene diferentes maneras de expresarse, pues es una característica que se presenta
en básicamente todas las áreas de la vida y esto será diferente dependiendo si se es hombre
o es mujer por cómo se espera que se desarrollen y actúen en sociedad.
En relación al machismo, Kaufmann (1997) señala generalmente que el poder masculino
implica el tener que eliminar todo tipo de emociones, necesidades y posibilidades, entre
ellas el cuidar de otros, ser receptivos, empáticos y compasivos, las cuales son inconsistentes
con la masculinidad, derivando en que se pierda también la capacidad de autocuidado
(citado en De Keijzer, 1997). Asimismo, Rodríguez et al. (1993) mencionaron que el machismo
crea limitaciones en el pensamiento y conducta de las personas, ya sea en cuanto a cómo se
puede actuar en situaciones cotidianas o incluso a tener un pensamiento restrictivo sobre el
ejercicio de una profesión en función del género de la persona.
En relación a los estudios respecto a las actitudes machistas, Moral y Ramos (2016)
encontraron una baja aceptación hacia el machismo al analizar los resultados de una muestra
conjunta de personas mexicanas mayores de edad heterosexuales. En otros estudios se
apunta hacia la variabilidad de estos resultados con relación a diferentes factores; por ejemplo,
Cabanillas (2018) encontró en Perú que el 94% de su muestra de estudiantes universitarios
mostraron actitudes desfavorables hacia el machismo, en contraste con lo informado por
Mamani et al. (2020) en su investigación con estudiantes universitarios peruanos y chilenos
donde informaron que el 28% presentaban actitudes de aceptación hacia el machismo,
el 46% un nivel moderado de aceptación y el 26% un nivel bajo de aceptación. También
en un estudio realizado por Baldera (2020) se compararon dos grupos de mujeres, uno de
un área urbana y otro de un área rural, y se encontró que el 89.6% de la muestra urbana
mostró tendencias de rechazo hacia el machismo, mientras que en un 49.6% de la muestra
54
VOLUMEN IV/ NÚMERO 2/ AÑO 2/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 50-64/ RECIBIDO: 10-10-2021/ APROBADO: 13-01-2022/ www.revpropulsion.cl
Conductas de autocuidado y actitudes machistas en adultos
rural mostró actitudes ambivalentes. En un estudio realizado con hombres con diabetes
mellitus tipo 2, donde se estudió el impacto del machismo en el autocuidado, se concluyó
que machismo puede inuir de manera directa al autocuidado y de manera indirecta, por
medio del apoyo familiar y la autoecacia (Mendoza, Gallegos y Gutiérrez, 2018).
Asimismo, respecto a investigaciones donde se han comparado las actitudes machistas
en hombres y mujeres, Candiotti y Huaman (2017) en su estudio con estudiantes hallaron
que los hombres tienen una actitud más positiva hacia el machismo, mientras que las
mujeres tienen actitudes con tendencia al rechazo del machismo. De la misma manera,
Huerta et al. (2021) observaron en estudiantes universitarios la presencia de actitudes
machistas para las cuales utilizaban la supresión como manera de afrontamiento, atribuido
a un problema cultural de crianza en México, a diferencia de las mujeres que presentaron
un rechazo al machismo de manera general. Otro estudio similar fue el de Moral y Ramos
(2016) en donde existió una diferencia signicativa entre mujeres y hombres, aquí las mujeres
mostraron desacuerdo con el machismo y los hombres mostraron ambigüedad ante éste.
En contraparte con estos resultados, en el estudio de León (2018) con estudiantes de nivel
secundario de Perú, se mostró una aceptación al machismo en ambos sexos sin diferencias
signicativas entre estos.
Paiva et al. (2020) al analizar los relatos de los participantes en su estudio, reconocieron el
estereotipo del hombre “fuerte”, que se originó especialmente en las relaciones padre-hijo,
así como características como la vergüenza por desinformación o por diferentes situaciones
médicas que “amenazaban” su masculinidad, y ponían en riesgo y afectaban la salud de
los hombres, tanto física como mentalmente, además de afectar la visión hegemónica que
tenían y que aunque se mostró necesidad de comenzar a desarticularla, no se encontraban
en esa fase cambio.
Por otra parte, la relación entre machismo y salud, ha sido abordada en la literatura
cientíca mayormente desde el discurso y revisiones teóricas centradas en los efectos del
machismo en la salud mental (Besosa, 2017; Fragoso & Kashubeck, 2000; George, 2018).
No se encontraron investigaciones empíricas respecto a la relación entre la capacidad de
autocuidado y las actitudes machistas o machismo, por ello, la presente investigación tuvo
como objetivo el indagar en la relación entre conductas de autocuidado y las actitudes hacia
el machismo, además de comparar los resultados de estas variables en función del sexo de
los participantes.
MÉTODO
La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo, no experimental y transeccional,
con alcance correlacional. Cuantitativo debido a que se realizará una medición numérica
y se realizará un análisis estadístico de los datos; no experimental debido a que no existió
manipulación de variables, y transeccional debido a que la recolección de datos se llevó
acabo en un solo momento. Es correlacional, porque pretende establecer una relación entre
las variables de estudio (Hernández et al., 2014).
PARTICIPANTES
55
VOLUMEN IV/ NÚMERO 2/ AÑO 2/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 50-64/ RECIBIDO: 10-10-2021/ APROBADO: 13-01-2022/ www.revpropulsion.cl
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
Participaron 102 personas adultas del estado al noroeste de México, de los cuales 66.7%
eran mujeres y 33.3% hombres, el rango de edad se encontró entre los 18 y los 76 años con una
media de 27 años (D.E. =9.6). Como ocupación se encontró que el 49% de la población era
estudiante, 38.2% empleado, 4.9% comerciante o emprendedor, 2% jubilado o pensionado
y 5.9% tenía otra ocupación. Respecto al estado civil de los participantes se encontró que el
74.5% eran solteros, 17.6% casados, 6.9% vivían en unión libre y 1% no respondió. El muestreo
fue no probabilístico, por conveniencia.
INSTRUMENTO
Se aplicó un instrumentó que consistió en dos escalas:
Escala de Valoración de la Capacidad de Autocuidado (ASA-R) adaptada al español por
Alhambra-Borrás et al. (2017). La escala consta de 15 ítems de escala tipo Likert, con cinco
opciones de respuesta que van de 1 (totalmente en desacuerdo) hasta 5 (totalmente de
acuerdo), con un puntaje entre 15 y 75, evalúa tres factores: Tener capacidad de autocuidado
(ítems 1, 2, 3, 5, 6, 10), desarrollar capacidad de autocuidado (ítems 7, 8, 9, 12, 13) y falta de
capacidad para el autocuidado (ítems 4, 11, 14, 15). La escala presentó una conabilidad de .87
en esta investigación.
Adicionalmente, se aplicó la Escala de Actitudes hacia el Machismo de Bustamante
(1990) en la versión de Huamán y Vilela (2018) la cual es una escala tipo Likert de 16 ítems que
evalúan conductas y pensamientos machistas, cuenta con cinco opciones de respuesta que
van desde 1 (completamente en desacuerdo) hasta 5 (completamente de acuerdo). Los dos
factores que evalúa son: Dominio masculino (ítems 1 al 9) y control de la sexualidad (ítems 10
al 16), en esta investigación la escala obtuvo una conabilidad de 0.961.
PROCEDIMIENTO
La recolección de datos se realizó a través de un cuestionario en la plataforma de
Google forms en donde se indicaba que para participar debían ser mayores de edad y leer
el consentimiento informado y aceptar su participación en el estudio. También se solicitó
información sociodemográca y se aplicaron dos instrumentos de manera seguida. Ambos
instrumentos fueron transcritos a un cuestionario en la plataforma Google Forms, donde
se agregó un consentimiento informado antes de la sección de los ítems. En éste se indicó
que la participación en la investigación y el aporte de información era voluntaria y que
podían retirarse en el momento que se deseara, así mismo se aseguró la condencialidad
de sus datos demográcos y sus respuestas a los instrumentos. Los datos fueron capturados
a la vez que los participantes terminaban de contestar el cuestionario. Posteriormente, la
información obtenida se analizó en programa SPSS 24.
ANÁLISIS DE DATOS
Una vez los datos se encontraron en la base de datos, se codicó de manera inversa los
ítems que lo requerían.
Primeramente, se analizó la conabilidad de las escalas, seguido de los estadísticos
descriptivos de cada una de las escalas, así como análisis de comparación y de correlación
de variables.
56
VOLUMEN IV/ NÚMERO 2/ AÑO 2/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 50-64/ RECIBIDO: 10-10-2021/ APROBADO: 13-01-2022/ www.revpropulsion.cl
Conductas de autocuidado y actitudes machistas en adultos
RESULTADOS
En capacidad de autocuidado, los participantes presentaron una media de 3.74 lo cual es
un puntaje medio-alto pues las puntuaciones de la escala van de 1 a 5. También se mostró
en los participantes un puntaje alto en las medias de las dimensiones tener capacidad de
autocuidado (M=4.09) y desarrollar capacidad de autocuidado (M=4.08), mientras que en la
media de falta de capacidad de autocuidado se obtuvo un puntaje medio (M=2.79) (ver tabla
1).
Tabla 1: Estadísticos descriptivos de autocuidado y sus dimensiones
Mínimo Máximo Media Desviación estándar
Capacidad de autocuidado 1.33 4.87 3.74 .671
Tener capacidad de autocuidado 1.83 5.00 4.09 .804
Desarrollar capacidad de autocuidado 1.00 5.00 4.08 .796
Falta de capacidad de autocuidado 1.00 5.00 2.79 .991
En capacidad de autocuidado, los ítems con medias más altas fueron 2 “Si tengo
problemas para moverme o desplazarme hago los ajustes necesarios”, 8 “En el pasado, he
cambiado algunos hábitos con el n de mejorar mi salud”, 9 “Habitualmente tomo medidas
para garantizar mi seguridad y la de mi familia”, 12 “Soy capaz de encontrar la información que
necesito cuando mi salud se ve amenazada”, y 1 “A medida que cambian mis circunstancias
voy haciendo los ajustes que necesito para mantenerme sana/sano”. Los ítems con los que
estuvieron menos de acuerdo fueron 15 “No siempre puedo cuidarme como me gustaría” y 11
“En mí día a día, apenas tengo tiempo para cuidar de mí misma/mismo” (ver tabla 2).
Tabla 2: Estadísticos descriptivos por reactivos de cada escala de capacidad de autocuidado
Mín Max M DE
Tener capacidad de autocuidado
1. A medida que cambian mis circunstancias voy haciendo los ajustes que
necesito para mantenerme sana/sano
1 5 4.29 .940
2. Si tengo problemas para moverme o desplazarme hago los ajustes ne-
cesarios
1 5 4.45 .791
3. Cuando es necesario, establezco como nuevas prioridades las medidas
más adecuadas para mantenerme sana/sano
1 5 4.13 1.031
5. Busco mejores formas de cuidarme 1 5 3.97 1.076
6. Si lo necesito encuentro tiempo para cuidarme 1 5 3.92 1.012
57
VOLUMEN IV/ NÚMERO 2/ AÑO 2/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 50-64/ RECIBIDO: 10-10-2021/ APROBADO: 13-01-2022/ www.revpropulsion.cl
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
Tabla 2: Estadísticos descriptivos por reactivos de cada escala de capacidad de autocuidado
Mín Max M DE
10. Habitualmente evalúo si las cosas que hago para mantenerme sana/
sano funcionan
1 5 3.82 1.236
Desarrollar capacidad de autocuidado
7. Cuando tengo que tomar un nuevo medicamento, me informo de los
efectos secundarios para cuidarme mejor
1 5 3.58 1.485
8. En el pasado, he cambiado algunos hábitos con el n de mejorar mi salud 1 5 4.31 .985
9. Habitualmente tomo medidas para garantizar mi seguridad y la de mi
familia
1 5 4.30 .920
12. Soy capaz de encontrar la información que necesito cuando mi salud se
ve amenazada
1 5 4.30 .878
13. Busco ayuda cuando no puedo cuidar de mí misma/mismo 1 5 3.94 1.233
Falta de capacidad de autocuidado
4. A menudo me faltan las fuerzas necesarias para cuidarme como sé que
debería
1 5 2.98 1.251
11. En mí día a día, apenas tengo tiempo para cuidar de mí misma/mismo 1 5 2.86 1.328
14. Pocas veces tengo tiempo para mí 1 5 2.97 1.316
15. No siempre puedo cuidarme como me gustaría 1 5 2.37 1.214
En actitudes hacia el machismo, los participantes presentaron una media de 1.43 lo cual
es un puntaje bajo ya que las puntuaciones de la escala van de 1 a 5. También se mostró en
los participantes un puntaje bajo en ambas dimensiones de la escala: Domino masculino
(M=1.45) y control de la sexualidad (M=1.39) (ver tabla 3).
Tabla 3: Estadísticos descriptivos de actitudes hacia el machismo y sus dimensiones
Mín Max M DE
Actitudes hacia el machismo 1.00 4.63 1.43 .776
Dominio masculino 1.00 4.56 1.45 .803
Control de la sexualidad 1.00 4.71 1.39 .777
En actitudes hacia el machismo, los ítems con medias más altas y por ende con los que
presentaron mayor grado de acuerdo fueron el 10 “A las niñas se les debe cultivar la ternura,
la dulzura y la suavidad”, seguido del 2 “Admiro a los hombres que saben imponer autoridad
en el hogar”. Mientras que los ítems con los que estuvieron menos de acuerdo fueron el
11 “Es deber de las hermanas atender a sus hermanos”, seguido del 15 “El esposo es el que
debe decidir el número de hijos que se debe tener”, 13 “Los métodos anticonceptivos son un
factor que hace que las mujeres sean ineles”, 14 “La mujer debe sentirse obligada a tener
58
VOLUMEN IV/ NÚMERO 2/ AÑO 2/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 50-64/ RECIBIDO: 10-10-2021/ APROBADO: 13-01-2022/ www.revpropulsion.cl
Conductas de autocuidado y actitudes machistas en adultos
relaciones sexuales con el esposo, aunque no las desee”, y 16 “Sólo los hombres deben tener
información sobre métodos anticonceptivos”.
Tabla 4: Estadísticos descriptivos por reactivos de cada escala de actitudes hacia el machismo
Mín Max M DE
Dominio masculino
1. El marido puede oponerse a que su mujer desempeñe cualquier profe-
sión u ocio
1 5 1.37 .994
2. Admiro a los hombres que saben imponer autoridad en el hogar 1 5 1.74 1.258
3. La mujer no puede asistir sola a una esta a la que su pareja no puede
asistir
1 5 1.33 .836
4. Una mujer siempre debe pedir permiso a su esposo o a su padre para
salir a la calle
1 5 1.50 .909
5. Los hombres son más inteligentes que las mujeres 1 5 1.45 1.04
6. Pienso que los hombres ejercen un mejor cargo de autoridad que las
mujeres
1 5 1.51 1.041
7. Es mejor en cuanto a niveles en el trabajo que la mujer no sobrepase al
hombre
1 5 1.42 .969
8. El marido siempre debe administrar la economía del hogar 1 5 1.43 1.00
9. El llevar los niños al colegio es función más de la madre que del padre 1 5 1.34 .898
Control de la sexualidad
10. A las niñas se les debe cultivar la ternura, la dulzura y la suavidad 1 5 1.99 1.309
11. Es deber de las hermanas atender a sus hermanos 1 5 1.25 .737
12. Las niñas desde pequeñas deben aprender que su deber es servir a su
padre
1 5 1.37 .967
13. Los métodos anticonceptivos son un factor que hace que las mujeres
sean ineles
1 5 1.30 .920
14. La mujer debe sentirse obligada a tener relaciones sexuales con el espo-
so, aunque no las desee
1 5 1.30 .876
15. El esposo es el que debe decidir el número de hijos que se debe tener 1 5 1.28 .825
16. Sólo los hombres deben tener información sobre métodos anticoncep-
tivos
1 5 1.30 .920
Se compararon las medias de capacidad de autocuidado, actitudes hacia el machismo y
sus dimensiones respecto al sexo de las y los participantes y se obserdiferencia signicativa
en la dimensión falta de capacidad para el autocuidado (t = -2.182, p =.031), actitudes hacia
el machismo (t = -3.654, p =.000) y sus dimensiones dominio masculino (t = -3.806, p =.000) y
control de la sexualidad (t = -3.275, p =.001), donde los hombres obtuvieron una media más
elevada que las mujeres, lo que indica que los hombres presentan menos capacidad para
el autocuidado y una actitud más positiva hacia el machismo y sus dimensiones que las
59
VOLUMEN IV/ NÚMERO 2/ AÑO 2/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 50-64/ RECIBIDO: 10-10-2021/ APROBADO: 13-01-2022/ www.revpropulsion.cl
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
mujeres (ver tabla 5).
Tabla 5: Diferencias entre hombres y mujeres por escalas
Escala Hombres Mujeres gl t p
n M DE n M DE
Capacidad de autocuidado 34 3.73 0.612 68 3.75 0.702 100 .170 .866
Tener capacidad de autocuidado 34 3.97 0.861 68 4.16 0.774 100 1.097 .275
Desarrollar capacidad de autocuida-
do
34 3.94 0.809 68 2.64 1.01 100 1.3 .197
Falta de capacidad para el autocui-
dado
34 3.09 0.893 68 2.98 0.413 100 -2.182 .031
Actitudes hacia el machismo 34 1.8 1.002 68 1.24 0.554 100 -3.654 .000
Dominio masculino 34 1.85 1.042 68 1.25 0.559 100 -3.806 .000
Control de la sexualidad 34 1.73 0.979 68 1.22 0.590 100 -3.275 .001
La capacidad de autocuidado se relacionó de manera negativa y signicativa con las
actitudes hacia el machismo (r = -0.224, p <0,001) (véase tabla 6).
Tabla 6: Matriz de correlaciones entre variables
CA AM
Capacidad de autocuidado 1
Actitudes hacia el machismo -.224* 1
p<.05*, p<.001**
CA= Capacidad de autocuidado, AM = Actitudes hacia el machismo.
También se encontraron relaciones signicativas entre los factores de capacidad de
autocuidado y actitudes machistas, donde destacaron las relaciones entre el factor de tener
capacidad de autocuidado y actitud hacia el machismo (r = -0.375, p <0,001), así como entre
el factor de tener capacidad de autocuidado con las dimensiones de dominio masculino (r =
-0.365, p <0,001) y control de la sexualidad (r = -0.373, p <0,001) (véase tabla 7).
60
VOLUMEN IV/ NÚMERO 2/ AÑO 2/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 50-64/ RECIBIDO: 10-10-2021/ APROBADO: 13-01-2022/ www.revpropulsion.cl
Conductas de autocuidado y actitudes machistas en adultos
Tabla 7: Matriz de correlaciones entre variables y sus dimensiones
Escala CA TCA DCA FCA AM DM CS
Capacidad de autocuidado 1
Tener capacidad de autocuidado .898** 1
Desarrollar capacidad de autocuidado .822** .742** 1
Falta de capacidad de autocuidado .618** .317** 0.179 1
Actitud hacia el machismo -.224* -.375** -.291** 0.183 1
Dominio masculino -.210* -.365** -.275** 0.189 .986** 1
Control de la sexualidad -.232* -.373** -.300** 0.166 .974** .922** 1
p<.05*, p<.001**
CA= Capacidad de autocuidado, TCA= Tener capacidad de autocuidado, DCA=Desarrollar capacidad de
autocuidado, FCA= Falta de capacidad de autocuidado, AM= Actitud hacia el machismo, DM= Dominio
masculino, CS= Control de la sexualidad.
CONCLUSIONES
La presente investigación se centró en el estudio de la posible relación que podría existir
entre las conductas de autocuidado y las actitudes hacia el machismo. En los resultados de
capacidad de autocuidado se encontró que los participantes presentaron un puntaje de
nivel medio-alto, y en la comparación por sexo de esta variable, se encontró una diferencia
signicativa en la dimensión falta de capacidad de autocuidado, la cual fue mayor en
hombres, indicando que los hombres rerieron tener menos capacidad para el autocuidado
en comparación de las mujeres, resultados que corroboran lo señalado en la investigación
de Arenas et al. (2012), y que contrastan con los de Can et al. (2016) donde los hombres
presentaban un nivel más elevado que las mujeres, también dieren de lo informado por
Rodríguez et al. (2013) y Velis et al. (2019) donde no se encontró una diferencia en cuanto al
sexo, sino con otros aspectos como edad, condición de salud o apoyo social.
En los resultados de actitudes machistas se encontró que los participantes presentaron
un puntaje de nivel bajo, lo que reeja una actitud de aceptación baja hacia el machismo.
Al hacer la comparación por sexo, se encontró también una diferencia signicativa siendo
mayores las actitudes machistas en hombres, al igual que en ambos factores de la escala:
dominio masculino y control de la sexualidad; esto indica que los hombres tienen una actitud
más positiva hacia el machismo que las mujeres, estos hallazgos coinciden por lo reportado
en estudios previos (Candiotti y Huaman, 2017; Huerta et al., 2021; Moral y Ramos, 2016).
En el aspecto de la relación entre variables, se encontró la existencia de una relación
negativa y signicativa entre la capacidad de autocuidado y las actitudes hacia el machismo.
No se encontró información concerniente a la relación entre estas variables en la literatura,
sin embargo, se encontró información que explica o relaciona fenómenos similares, como lo
mencionado por Paiva et al. (2020) donde se observó cómo surge la imagen que se tiene que
61
VOLUMEN IV/ NÚMERO 2/ AÑO 2/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 50-64/ RECIBIDO: 10-10-2021/ APROBADO: 13-01-2022/ www.revpropulsion.cl
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
seguir para “ser un hombre”; y Rey (2008) donde se observa la tendencia de replicar patrones
de comportamientos observados en sus padres al presenciar violencia entre ellos. También
se encuentra el estudio de Cabanillas (2018) que encontró una relación entre inteligencia
emocional y actitudes hacia el machismo; y el de Mendoza et al. (2018) donde se encontró
una relación entre machismo con autoecacia y apoyo social.
En cuanto a las limitaciones del estudio, cabe mencionar distintas características de la
muestra, entre ellas el tamaño y tipo de muestreo, debido a que no se utilizó una muestra
representativa de la población y el muestreo fue no probabilístico, lo que imposibilita la
generalización de los resultados. Adicionalmente, el tipo de recolección de datos, se puede
considerar como limitación debido a que los instrumentos fueron autoadministrados vía
online, lo que derivó en la existencia de una menor comunicación entre el aplicador y el
participante, dicultando la resolución de dudas, comprensión de las instrucciones y tal vez
afectar la motivación para responder al instrumento.
A pesar de las limitaciones anteriormente señaladas, los resultados de la presente
investigación aportan al estudio de las actitudes hacia el machismo y su relación con la
capacidad de autocuidado. Si bien existen investigaciones sobre las actitudes machistas
y el cuidado de la salud, esta clase de información suele encontrarse relacionada con el
aspecto de salud mental y sexual, la dinámica existente en las relaciones, el cuidado de una
enfermedad o condición particular, o bien, sin asociándolo a variables sociodemográcas, y
no en conductas de autocuidado en general (Besosa, 2017; Huerta et al., 2021; Mendoza, 2018;
Ortiz et al., 2016; Pampa, 2020; Solano, 2017; Uresti et al., 2017).
Esta investigación puede servir de base para dar un enfoque distinto a las investigaciones
en el área de la salud, así como para el diseño e implementación de intervenciones, donde
se consideren, por ejemplo, la modicación de cogniciones referentes a los estereotipos
asignados a cada sexo y los comportamientos de prevención y mantenimiento de la salud
adecuados. Esto puede beneciar a la comunidad académica y a los profesionales de la
salud pues la información es oportuna para trabajar en el área comunitaria, clínica y de
la salud, especialmente en aquellas que se encuentran en un ambiente y sociedad con
predominancia machista y donde el autocuidado no sea una práctica cotidiana.
Se sugiere continuar realizando estudios que enriquezcan esta línea de investigación
sobre las relaciones existentes entre autocuidado y machismo. Una manera de ello implicaría
la replicación de este estudio con una muestra más amplia y representativa, de diferentes
ciudades de xico, e incluso otros países de Latinoamérica, a n de identicar diferencias
de grupos y si la relación encontrada entre las variables se mantiene. De igual manera, la
investigación a profundidad y reexión acerca de esta relación, lo que podría aportar una
mejor comprensión del fenómeno y facilitar la implementación de diversos enfoques de
intervención en la población mexicana para el establecimiento de prácticas de autocuidado
y desarticulación del machismo. Se sugiere también analizar diferencias en distintos grupos
de edad, además de incluir otras variables para analizar diferencias tales como la orientación
sexual, nivel escolar, ingreso económico y estructura familiar de los participantes.
62
VOLUMEN IV/ NÚMERO 2/ AÑO 2/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 50-64/ RECIBIDO: 10-10-2021/ APROBADO: 13-01-2022/ www.revpropulsion.cl
Conductas de autocuidado y actitudes machistas en adultos
REFERENCIAS
Alhambra-Borrás, T., Durá-Ferrandis, E., Garcés-Ferrer, J., & Sánchez-García, J. (2017). The
Appraisal of Self-Care Agency Scale - Revised (ASA-R): Adaptation and Validation in a
Sample of Spanish Older Adults. The Spanish Journal of Psychology, 20. e48. https://doi.
org/10.1017/sjp.2017.52
Arenas, L.M., Keijzer, B., Bonilla, P.F., Treviño, S.T., y Hernández, I.T. (2012). Género y
autocuidado entre profesionales de la salud en México. Género y Salud en Cifras, 10
(2/3), 7–16. http://cnegsr.salud.gob.mx/contenidos/descargas/GySenC/Volumen10_2/
Generoyautocuidadoentreprofesionales.pdf
Baldera, M.Y.A. (2020). Actitudes hacia el machismo en mujeres del programa vaso de leche,
de la zona urbana y rural del distrito de Pítipo. [Tesis de licenciatura, Universidad Señor
de Sipán]. Repositorio Institucional USS. https://hdl.handle.net/20.500.12802/8112
Besosa, S. M. (2017). Depresión masculina: entre el machismo y la salud mental. Revista
Neuronum, 3(1), 1-5. http://eduneuro.com/revista/index.php/revistaneuronum/article/
viewFile/76/66
Cabanillas, J.J.P. (2018). Inteligencia emocional y actitudes frente al machismo en estudiantes
de una universidad particular de Chiclayo. [Tesis de licenciatura, Universidad Señor de
Sipán]. Repositorio Institucional USS. https://hdl.handle.net/20.500.12802/5685
Can, A. V., Sarabia, B.A., y Guerrero, J.C. (2016). Autocuidado en las personas mayores de la
Ciudad de San Francisco de Campeche. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación
Y El Desarrollo Educativo, 6 (11), 721–739. https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/
article/view/203
Candiotti, E.N.D. y Huaman, S.C.B. (2017). Actitudes machistas en estudiantes del octavo
semestre de las facultades de Ingeniería Mecánica y Trabajo Social de la Universidad
Nacional del Centro del Perú - 2015. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional del Centro
del Perú]. Repositorio Institucional de la UNCP. http://hdl.handle.net/20.500.12894/1680
Castañeda, M. (2019). El machismo invisible. Penguin Random House Grupo Editorial México.
https://books.google.com.mx/books?id=8FyvDwAAQBAJ
De Keijzer, B. (1997). El varón como factor de riesgo: masculinidad, salud mental y salud
reproductiva. Género y salud en el Sureste de México, 199-219. https://bibliotecadigital.
univalle.edu.co/xmlui/bitstream/handle/10893/11734/Del%20dicho%20al%20hecho.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Escobar, M.P., y Pico, M.E. (2013). Autocuidado de la salud en jóvenes universitarios, Manizales,
2010-2011. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 31 (2), 178–186. https://revistas.
udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/10806
Fragoso, J. M., & Kashubeck, S. (2000). Machismo, gender role conict, and mental health
in Mexican American men. Psychology of Men & Masculinity, 1(2), 87-97. https://doi.
org/10.1037/1524-9220.1.2.87
George, T. (2018). Los Efectos del Machismo en El Desarrollo de Los Trastornos de Salud
Mental de Las Mujeres en México. https://digitalworks.union.edu/cgi/viewcontent.
cgi?article=2168&context=theses
Hernández, R.S., Fernández, C.C., y Baptista, M.P.L. (2014). Metodología de la Investigación
(6ta ed.). McGraw-Hill/Interamericana Editores.
Huamán, J. M. y Vilela, M.C. (2018). Propiedades psicométricas de la escala de actitudes hacia
63
VOLUMEN IV/ NÚMERO 2/ AÑO 2/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 50-64/ RECIBIDO: 10-10-2021/ APROBADO: 13-01-2022/ www.revpropulsion.cl
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
el machismo en varones y mujeres de Lima, 2018. [Tesis de licenciatura, Universidad
César Vallejo]. Repositorio Digital Institucional de la Universidad César Vallejo. https://
hdl.handle.net/20.500.12692/29222
Huerta, R.E.R., Santibáñez, R. W.O., Ramírez, N.L.S., Vega, J.M.G., Quispe, J.J.G., Terrel,
S.J.Q., Gamboa, S.K.P., Escudero, J.C.N., Chumbes, G.T., Gonzales, A.J.H., Merino, S.G.R.,
Potenciano, J.L.M., y Ortiz, A.F.M. (2021). Actitudes hacia el machismo y regulación
emocional en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Revista De Investigación
En Psicología, 24 (1), 39–54. https://doi.org/10.15381/rinvp.v24i1.20099.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2017). Encuesta Nacional de Empleo y
Seguridad Social (ENESS) 2017. https://www.inegi.org.mx/programas/eness/2017/
León, M.S.B. (2018). Actitudes hacia el machismo en estudiantes de secundaria de un centro
educativo de Huaylas 2017. [Tesis de licenciatura, Universidad San Pedro]. Repositorio
Institucional de la Universidad San Pedro. http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/
USANPEDRO/9013
Mamani, V.L., Herrera, D.S., y Arias, W.L.G. (2020). Análisis comparativo de machismo
sexual en estudiantes universitarios peruanos y chilenos. Revista Chilena de
Neuro-Psiquiatría, 58 (2), 106–115. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0717-92272020000200106
Mendoza, G.C., Gallegos, E.C., y Gutiérrez, J. V. (2018). Autocuidado del hombre con diabetes
mellitus tipo 2: impacto del machismo. Enfermería Global, 17 (3), 1–25. https://revistas.
um.es/eglobal/article/view/287231/226961
Moral, J.R., y Ramos, S.B. (2016). Machismo, victimización y perpetración en mujeres y
hombres mexicanos. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 22 (43), 37–66.
https://www.redalyc.org/journal/316/31646035003/html/
Organización Mundial de la Salud. (2019). Directrices unicadas sobre intervenciones de
autoasistencia sanitaria. https://www.who.int/reproductivehealth/publications/self-care-
interventions/en/
Ortiz, J.I.S., Freire, M.V.A., Palacios, E.C.E., Vega, B.J.B., Jiménez, D.A.B., Campoverde, M.A.C.,
Muñoz, L.C.E.T., y Alvarado, L.G.V. (2016). Percepciones sobre la salud sexual y reproductiva
de las mujeres indígenas Kichwas y Shuaras. Ecuador, 2016. Revista de la Facultad de
Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca, 34 (2), 21–31. http://dspace.ucuenca.edu.
ec/handle/123456789/25817
Paiva, F.T.N., Sandreschi, P.F., Araújo, M.S.D., y Loch, M.R. (2020). Dicultades del autocuidado
masculino: discursos de hombres participantes en un grupo de educación para la salud.
Salud Colectiva, 16, e2250. https://doi.org/10.18294/sc.2020.2250.
Pampa, D.M.J. (2020). Actitudes machistas en estudiantes de una institución educativa
de varones y estudiantes de una institución educativa mixta de Huánuco. [Tesis de
licenciatura, Universidad Nacional Federico Villareal]. Repositorio Institucional UNFV.
http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/4724
Rey, C.A.A. (2008). Habilidades pro sociales, rasgos de personalidad en género y aceptación
de la violencia hacia la mujer, en adolescentes que han presenciado violencia entre sus
padres. Acta Colombiana de Psicología, 11 (1), 107–118. http://www.scielo.org.co/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S0123-91552008000100011
Rodríguez, A.K., Marín, L.M., y Leone, M.E.Q. (1993). El machismo en el imaginario social.
Revista Latinoamericana de Psicología, 25 (2), 275–284. https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=80525209
64
VOLUMEN IV/ NÚMERO 2/ AÑO 2/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 50-64/ RECIBIDO: 10-10-2021/ APROBADO: 13-01-2022/ www.revpropulsion.cl
Conductas de autocuidado y actitudes machistas en adultos
Rodríguez., M.A.G., Arredondo E.H., y Salamanca, Y.A.A. (2013). Capacidad de agencia de
autocuidado y factores relacionados con la agencia en personas con insuciencia cardíaca
de la ciudad de Medellín (Colombia). Enfermería Global, 12 (30), 183–195. https://scielo.
isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412013000200009
Solano, K.L.S. (2017). Maltrato psicológico hacia la mujer y actitudes hacia el machismo en
mujeres que acuden a un centro de salud del Distrito de Nuevo Chimbote. [Tesis de
licenciatura, Universidad César Vallejo]. Repositorio Digital Institucional de la Universidad
César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/415
Uresti, K.C.M., Orozco, L.A.R., Ybarra, J.L.S., y Espinosa, M.C.M. (2017). Percepción del machismo,
rasgos de expresividad y estrategias de afrontamiento al estrés en hombres adultos del
noreste de México. Acta universitaria, 27 (4), 59–68. https://doi.org/10.15174/au.2017.1273.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-62662017000400059
Velis, L.M.A., Macías, C.G.S., Vargas, G.M.A., y Lozano, M.M.D. (2019). Percepción de la
capacidad de autocuidado de los y las adultas mayores, Fundación NURTAC. RECIAMUC,
2 (3), 136–153. https://doi.org/10.26820/reciamuc/2