
63
VOLUMEN IV/ NÚMERO 2/ AÑO 2/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 50-64/ RECIBIDO: 10-10-2021/ APROBADO: 13-01-2022/ www.revpropulsion.cl
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
el machismo en varones y mujeres de Lima, 2018. [Tesis de licenciatura, Universidad
César Vallejo]. Repositorio Digital Institucional de la Universidad César Vallejo. https://
hdl.handle.net/20.500.12692/29222
Huerta, R.E.R., Santibáñez, R. W.O., Ramírez, N.L.S., Vega, J.M.G., Quispe, J.J.G., Terrel,
S.J.Q., Gamboa, S.K.P., Escudero, J.C.N., Chumbes, G.T., Gonzales, A.J.H., Merino, S.G.R.,
Potenciano, J.L.M., y Ortiz, A.F.M. (2021). Actitudes hacia el machismo y regulación
emocional en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Revista De Investigación
En Psicología, 24 (1), 39–54. https://doi.org/10.15381/rinvp.v24i1.20099.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2017). Encuesta Nacional de Empleo y
Seguridad Social (ENESS) 2017. https://www.inegi.org.mx/programas/eness/2017/
León, M.S.B. (2018). Actitudes hacia el machismo en estudiantes de secundaria de un centro
educativo de Huaylas 2017. [Tesis de licenciatura, Universidad San Pedro]. Repositorio
Institucional de la Universidad San Pedro. http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/
USANPEDRO/9013
Mamani, V.L., Herrera, D.S., y Arias, W.L.G. (2020). Análisis comparativo de machismo
sexual en estudiantes universitarios peruanos y chilenos. Revista Chilena de
Neuro-Psiquiatría, 58 (2), 106–115. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0717-92272020000200106
Mendoza, G.C., Gallegos, E.C., y Gutiérrez, J. V. (2018). Autocuidado del hombre con diabetes
mellitus tipo 2: impacto del machismo. Enfermería Global, 17 (3), 1–25. https://revistas.
um.es/eglobal/article/view/287231/226961
Moral, J.R., y Ramos, S.B. (2016). Machismo, victimización y perpetración en mujeres y
hombres mexicanos. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 22 (43), 37–66.
https://www.redalyc.org/journal/316/31646035003/html/
Organización Mundial de la Salud. (2019). Directrices unicadas sobre intervenciones de
autoasistencia sanitaria. https://www.who.int/reproductivehealth/publications/self-care-
interventions/en/
Ortiz, J.I.S., Freire, M.V.A., Palacios, E.C.E., Vega, B.J.B., Jiménez, D.A.B., Campoverde, M.A.C.,
Muñoz, L.C.E.T., y Alvarado, L.G.V. (2016). Percepciones sobre la salud sexual y reproductiva
de las mujeres indígenas Kichwas y Shuaras. Ecuador, 2016. Revista de la Facultad de
Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca, 34 (2), 21–31. http://dspace.ucuenca.edu.
ec/handle/123456789/25817
Paiva, F.T.N., Sandreschi, P.F., Araújo, M.S.D., y Loch, M.R. (2020). Dicultades del autocuidado
masculino: discursos de hombres participantes en un grupo de educación para la salud.
Salud Colectiva, 16, e2250. https://doi.org/10.18294/sc.2020.2250.
Pampa, D.M.J. (2020). Actitudes machistas en estudiantes de una institución educativa
de varones y estudiantes de una institución educativa mixta de Huánuco. [Tesis de
licenciatura, Universidad Nacional Federico Villareal]. Repositorio Institucional UNFV.
http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/4724
Rey, C.A.A. (2008). Habilidades pro sociales, rasgos de personalidad en género y aceptación
de la violencia hacia la mujer, en adolescentes que han presenciado violencia entre sus
padres. Acta Colombiana de Psicología, 11 (1), 107–118. http://www.scielo.org.co/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S0123-91552008000100011
Rodríguez, A.K., Marín, L.M., y Leone, M.E.Q. (1993). El machismo en el imaginario social.
Revista Latinoamericana de Psicología, 25 (2), 275–284. https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=80525209